El Primer Wittgenstein
El primer Wittgenstein nos habla, entre otras cosas, sobre la cuestión de lo decible, lo mostrable y su delimitación. Este es el tema fundamental del análisis que el Tractatus hace de la lógica de nuestro lenguaje, de cuya mala comprensión —y sólo de ella— surgen TODOS los problemas filosóficos —siempre lingüísticos— que, en un lenguaje analizado, ...
Pseudoproposiciones
En el libro «La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje», Carnap nos explica lo siguiente:«En stricto sensu una secuencia de palabras carece de sentido cuando, dentro de un lenguaje específico, no constituye una proposición. Un lenguaje consta de un vocabulario (conjunto de palabras que poseen un significado) y de una sintaxis ...
Introducción a la teoría de conjuntos
A finales del siglo XIX, el matemático ruso George Cantor (1845-1918) trató de unificar los distintos campos de las matemáticas por medio de la noción de conjunto, que podemos describir sencillamente como una colección de objetos con una propiedad en común. Si bien la teoría de conjuntos trata sobre cualquier tipo de colección, los conjuntos que ...
Charles S. Peirce, Los signos y sus objetos.
2.230. La palabra Signo se utilizará para denotar un Objeto perceptible, o solamente imaginable, o incluso inimaginable en un sentido, ya que la palabra "rosa" que es un Signo, no es imaginable, puesto que esta palabra no es en sí misma la que puede colocarse en papel o pronunciarse, sino solamente un caso de ella, y ...
Epistemología
Cuando hablamos de epistemología suele haber un acuerdo generalizado sobre su objeto de estudio que tiene que ver con el conocimiento y cómo lo adquirimos. M. R. Ceberio y Paul Watzlawick la definen de la siguiente manera: « el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que ...
Tractatus logico-philosophicus (Prólogo)
Posiblemente sólo entienda este libro quien ya haya pensado alguna vez por sí mismo los pensamientos que en él se expresan o pensamientos parecidos. No es, pues, un manual. Su objetivo quedaría alcanzado si procurara deleite a quien, comprendiéndolo, lo leyera. El libro trata los problemas filosóficos y muestra —según creo— que el planteamiento de estos ...
Kripkenstein y el escepticismo (introducción)
En sus Investigaciones filosóficas —parágrafo 201— Wittgenstein nos dice: «Nuestra paradoja era esta: una regla no podría determinar ningún curso de acción porque todo curso de acción puede hacerse concordar con la regla...» Por su parte, Kripke plantea el problema de seguir una regla en el contexto de la paradoja previamente citada. Por lo ...
Refutalidad popperiana (introducción)
Popper señaló que había una asimetría lógica entre las tareas de confirmación o verificabilidad y refutación o falsabilidad, ya que confirmar una generalización de carácter universal requiere una infinitud de instancias, mientras que sólo se necesita una para refutarla. Por lo tanto, no cabe esperar nunca confirmar de manera total una hipótesis científica, aunque sí se ...
Sophos
Entre los colegas filósofos es frecuente tropezar con un nutrido grupo con alma de poeta, es decir; confunden la creación literaria con el rigor filosófico. Excesivos ejemplos de este padecimiento lo encontramos de Descartes a Kant; de Hegel a Sartre y, de Foucault a Žižek. Una filósofa contemporánea —no muy brillante— nos dice lo siguiente: «El ...
Números irracionales y reducción al absurdo
Los números irracionales son los que no pueden expresarse como cociente de enteros. Según Platón, los griegos descubrieron que √2 era irracional a través de un argumento que recurría a los conceptos de par e impar. El argumento es el siguiente: Si √2 no es irracional puede escribirse en la forma p/q, donde p y ...